jueves, 3 de junio de 2021

Venezuela es el tercer país con más adopción de criptomonedas

 

Una mirada a por qué Venezuela es el tercer país con más adopción de criptomonedas

Venezuela ha sido catalogado como el tercer país con mayor adopción de criptomonedas en el mundo por Chainalysis en su informe de 2020. Con sus ciudadanos lidiando con una inflación paralizante y perdiendo poder adquisitivo, el país ha dado un giro para que estos activos sobrevivan. Pero, ¿cuáles son las cifras reales detrás de esta crisis que hizo que los venezolanos cambiaran por completo su forma de vida?

Cómo Venezuela adoptó las criptomonedas: los números

Es un hecho popularmente conocido que Venezuela es uno de los países que ha adoptado la criptomoneda con más fuerza en LATAM. Esto fue corroborado por Chainalysis en su último Informe de Geografía de Criptomonedas 2020, donde afirma que Venezuela es de hecho el tercer país con más adopción de criptomonedas en todo el mundo. No hay duda de qué causó esto: el desastre económico que fue el resultado de años de políticas monetarias incorrectas, controles de cambio y corrupción.

Una mirada a por qué Venezuela es el tercer país con más adopción de criptomonedas

Pero, ¿qué tan profundo es el agujero en el que viven hoy los venezolanos? ¿Cómo Venezuela pasó de ser uno de los países más ricos de la región a convertirse en un lío inflacionario en tan solo unos años? Es difícil precisar las cifras detrás de este desastre porque las instituciones oficiales las han estado reteniendo durante años. Pero varias fuentes no oficiales pueden ayudarnos a comprender la magnitud de esta crisis.

Una mirada a por qué Venezuela es el tercer país con más adopción de criptomonedas

Inflación en Venezuela: una de las más altas del mundo

Si bien la economía venezolana siempre tuvo una tendencia a tener cifras inflacionarias importantes, en 2014 alcanzó un punto de no retorno, con un incremento anual del 69%. A partir de ese año, las cifras de inflación empeoran con cada año, pero el Banco Central de Venezuela dejó de dar cifras oficiales en 2015, lo que dificultó el seguimiento de lo que realmente estaba sucediendo en el país. Para 2018, el Fondo Monetario Internacional estimó que la inflación anual sería de 1.000.000%, cifra que puso a Venezuela en una de las peores escaladas hiperinflacionarias en ese momento.

Esto hizo que los venezolanos que ahorraban en su moneda local alcanzaran el estado de pobreza en menos de una década y destruyeron la moneda nacional como reserva de valor.

Política monetaria, devaluación y control de cambios

El país había establecido un control de cambios desde 2003, con la creación de CADIVI, una institución que se ocupaba de la distribución de dólares a la población y empresarios de acuerdo con los límites dictados por el gobierno. Esta organización estableció un precio oficial para el dólar estadounidense. Esto creó un mercado negro, que ofrecía dólares libremente pero a un tipo de cambio más alto que el precio oficial en dólares. Se demostraría que este enfoque ya no es viable y el sistema evolucionó a un sistema de banda móvil en 2016.

Sin embargo, el control cambiario y la política del gobierno de devaluar su propia moneda aumentando el precio del par dólar / bolívar llevaron a una dolarización de facto en el país, relegando el bolívar a una moneda puramente transaccional. Como consecuencia, el valor del bolívar se desplomó aún más, lo que hizo que el efectivo fuera casi inútil. Para enfrentar todo este calvario, el gobierno sacó tres ceros de su moneda en 2008 y tres ceros nuevamente diez años después, en 2018, en un proceso llamado reconversión monetaria. Sin embargo, esto no ha resultado en una moneda más sólida. De hecho, solo 1 de cada 1000 bolívares emitidos es en efectivo, lo que deja a los venezolanos no bancarizados casi sin otra opción que usar dólares.

El uso de criptomonedas se dispara

Todos estos factores han creado una situación convulsa en el país, perfecta para la adopción de nuevos activos como las criptomonedas, que no están vinculados a la política de emisiones de los gobiernos locales y no se ven afectados por otros problemas locales. Números de Localbitcoins y Binance han confirmado esta tendencia, siendo estas dos las plataformas más utilizadas en Venezuela para cambiar bolívares o dólares.

Una mirada a por qué Venezuela es el tercer país con más adopción de criptomonedas

Si bien el dólar es ahora la moneda más utilizada en el país para compras minoristas, con un 67% de las ventas que se pagan con dólares según un estudio realizado por Ecoanalitica, una firma local, la criptomoneda está siendo cada vez más popular entre una parte significativa de Venezolanos, que lo ven como una oportunidad para preservar (e incluso ganar) parte de su poder adquisitivo.
Fuente: https://news.bitcoin.com/venezuela-numbers-cryptocurrency-adoption-factors/

https://www.lavanguardia.com/economia/20210609/7515888/salvador-aprueba-bitcoin-moneda-legal.html

Las criptomonedas llegaron para quedarse con nosotros, como forma de dinero, para hacer pagos rápidos, seguros, económicos  y sin intermediarios. Son el nuevo dinero del siglo XXl.
Utiliza este enlace para abrir tu cuenta gratis y tener tus propios monederos de criptomonedas.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deja tu comentario o pregunta, recibes tu respuesta lo antes posible.